05 octubre 2021

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

         Los antecedentes de la industrialización


           Desde finales del siglo XVIII, Ilustrados y Reformistas alzaron su voz a favor del desarrollo y de la industrialización del país. España reunía unas condiciones favorables para la actividad industrial moderna, pues contaba con una producción artesanal diversa como las Reales Fábricas de Tapices, recursos minerales suficientes para el abastecimiento, materias primas minerales y de origen orgánico, etc. 

image.png

     Como factores negativos estaban la insuficiencia energética (carbón), la escasez de recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc.

    Con todo y pese a que la nación vivió la Guerra de la Independencia, la independencia de las colonias americanas o las guerras carlistas, en la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización como fueron la construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga y Barcelona, y las fábricas textiles de Cataluña.

Los inicios del despegue industrial

     En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó en Europa la Revolución Industrial. En España la industrialización avanzó pero con retraso en relación a los países europeos y con gran dependencia tecnológica y financiera de estos países.

      España era el primer país productor de hierro que se exportaba en su mayor parte a Gran Bretaña desde el puerto de Bilbao. Los barcos que lo transportaban volvían vacíos, pero pronto aprovecharon el flete de retorno para trasladar hasta el puerto de origen el carbón que precisaba la industria siderúrgica vizcaína. 
      Esta facilidad para el abastecimiento de energía y la proximidad de los yacimientos de hierro hicieron florecer la industria siderúrgica vasca en detrimento de otros lugares como el Bierzo (León), Málaga o Asturias que no pudieron hacer frente a la competencia de Bilbao.
        La industrialización española avanzó a un ritmo lento. A ello contribuyó la base rural del país, el impacto de la desamortización, la ausencia de una burguesía emprendedora, etc. Así como la incapacidad tecnológica y la situación de España como país periférico respecto a la Europa industrial. La producción industrial española estuvo muy orientada hacia los bienes de consumo y sustentada en las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil.

El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil

     Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico.
       El proceso de industrialización se benefició de la vuelta de capitales tras la pérdida de las colonias en 1898, de una mentalidad más emprendedora y de los beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La guerra permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países contendientes, la productividad industrial mejoró y se dio impulso a la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, sobre todo de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. 

     En este periodo, las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las minas españolas y la industria española seguía con  retraso y  dependencia de Europa. 
 La Guerra Civil (1936-1939) cortó la fase expansiva de la industria española. 
      Al terminar la Guerra Civil hubo que afrontar la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica. La autarquía significó el aislamiento de España en relación con el mercado internacional y una opción por el autoabastecimiento. La política autárquica fue un fracaso porque prolongó y agudizó la escasez y carestía que se había sufrido en la Guerra Civil. 
 En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria ( INI ).  
 A partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de renta, mejoró la situación en la posguerra y la economía española prosperó con las negociaciones con Estados Unidos y el ingreso en la ONU ( Organización de las Naciones Unidas).

  
   

 La política industrial favoreció la consolidación de algunas regiones industriales como Cataluña, País Vasco y Madrid en perjuicio de otras que quedaron como áreas subdesarrolladas, y  comenzaron a padecer los efectos negativos de los desequilibrios y del éxodo rural.  A partir de 1959 se hizo el Plan de Estabilización para intentar ayudar a la industria.


La situación de los años 60

      El período entre 1959 y 1975 supuso un crecimiento económico sin precedentes, al que contribuyeron una serie de factores favorables, como la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, la instalación de grandes empresas multinacionales, etc.             Al mismo tiempo, España recibía las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos. El estado puso en funcionamiento los planes de desarrollo y una política regional basada en los polos de desarrollo y promoción, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada, Burgos. 



                                  Youtube: Cityglobe. Los 20 países más ricos del mundo.

       El desarrollo industrial de los años 1960 se localizó en las regiones que tenían mayor tradición industrial y en sus alrededores, lo cual agravó los desequilibrios regionales.  Se generó una división  entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), que concentraron casi las tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado y, por otra parte, la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que perdieron peso en la industria.
     El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que repercutió en la emigración y el  éxodo rural (abandono del campo para ir a vivir a la ciudad).
                                     
                                           Imagen de pueblo abandonado. WordPress.com

Crisis y reestructuración de la industria española

        La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 (llamada crisis del petróleo) también afectó a España. Respecto a las causas externas, la principal fue el encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para España, debido a su dependencia energética y al incremento experimentado por el consumo de petróleo. Además el momento en que se hizo patente la crisis era delicado: el final del franquismo. La respuesta a la crisis fue la reestructuración de la industria. Con este fin se hizo la  reconversión y reindustrialización.
Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).


                                                  Estructura de la industria española
                                                      Fuente: www.kalipedia.es

 FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 
    
    Los factores que condicionan la actividad industrial en nuestro país son las materias primas y las fuentes de energía.

      1.- LAS MATERIAS PRIMAS

     Las materias primas se clasifican:

    1) de origen mineral
  Se encuentran en la superficie terrestre. Se concentran en yacimientos y su extracción se realiza en canteras o minas. Encontramos cuatro grandes grupos: 
- Minerales energéticos: se tratan como fuente de energía ( carbón, uranio). 
- Minerales metálicos: se destinan a industrias metalúrgicas, químicas y de transformación. (hierro, cobre, oro, plata, cinc, etc.).
- Minerales no metálicos: se usan en la construcción y la industria química. España puede exportar al tener una producción variada, aunque su precio es menor que los minerales metálicos. ( cuarzo, arcilla, caolín, ...)
 - Rocas industriales: se explotan en canteras (areniscas, mármol, granito, pizarra). 

     2)  de origen orgánico.
 Entre ellas encontramos:
 - Materias primas de origen animal o vegetal: lana, leche, lino, girasol.
 - Materias primas de origen forestal: abastecen la demanda de gran cantidad de madera, ya que no tenemos mucha en España. 

2.- LAS FUENTES DE ENERGÍA 

      La energía es la fuerza que se transforma en trabajo mecánico. Las materias minerales que se convierten en energía son las fuentes de energía que se clasifican en: 
renovables  y  no renovables 

 1.-Fuentes de energía no renovables: son las que no se pueden renovar, es decir que pueden desaparecer. Son el carbón, petróleo y gas natural.

   El carbón fue básico en la Revolución Industrial. Es abundante en la naturaleza encontrándose en las cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En España se localiza en la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia), la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel). En el s. XX como era insuficiente se recurre al petróleo.

                                         Extracción del carbón. www.lavanguardia.com

       El petróleo es la primera fuente de energía, muy utilizado en automóviles, calefacción, producción de electricidad. Cada vez se adquiere más en el sistema energético español. 
Hay algo en Burgos y Tarragona, pero muy poco. Está presente en la naturaleza formando bolsas y su comercialización está en manos de las grandes compañías como REPSOL. 
   Son países productores Nigeria, México, Arabia Saudita, Venezuela, EEUU, etc. Su control  y comercialización está en manos de la OPEP ( Organización de Países Exportadores de Petróleo).


                                                Plataforma petrolífera. www.elpaís.com


      El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de gas en 1969. Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva) por lo que tiene que importarlo de Argelia, Libia y este de Europa a través de una red de gasoductos para distribuirlo.

2.- Fuentes de energía renovables

      La energía hidráulica se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. España posee bastantes pantanos que producen energía eléctrica.

             La eólica aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se encuentran por la geografía española. Se usa para obtener electricidad o energía mecánica.



      La energía solar se aplica a la producción de calor o electricidad. Para obtenerla se utilizan placas solares. España posee un inmenso potencial en esta energía ya que hay zonas como Almería que tiene más de trescientos días al año de sol.

        La energía por biomasa obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales. Se utiliza sobre todo para producir calor.

         La geotérmica , energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza básicamente para calefacción.
                                          Energía geotérmica. Géiser. www.erenovable.com

      La energía maremotriz, utiliza la fuerza de las mareas. Todavía no está muy desarrollada pero España también es un país con bastante potencial al tener muchos kilómetros de costa.

     Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción y algunas están en fase de experimentación todavía.




                                                 Vídeo sobre la Industria en España. Youtube.





Ejercicios



1.- Define los siguientes conceptos:

- Metalurgia
- Siderurgia
- Materias primas
-Aranceles
- Autarquía
- Éxodo rural
- INI
- ZUR



2.- ¿Qué factores negativos tenía España al comienzo para industrializarse?
3.- Explica los hechos más importantes que propiciaron la industrialización en la primera mitad del siglo XIX.
4.- ¿Qué circunstancias explican la facilidad que tuvo el País Vasco para la industrialización?
5.- ¿Por qué la industrialización española avanzó a un ritmo lento?
6.- El proceso de industrialización en España se benefició de dos hechos importantes a principios del siglo XX. Explícalos.
7.- Factores que explican el crecimiento económico de los años 60.
8.- Explica las distintas clases de materias primas.
9.- Explica las distintas fuentes de energía que existen.


PRINCIPALES  INDUSTRIAS EN ESPAÑA


1.- La industria metalúrgica es el procesamiento de todos los metales y la siderúrgica es sólo del hierro. 
La industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo y a Asturias. 

Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que van  desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y se localiza en : País Vasco, Cataluña y Madrid.
También relacionada con estas industrias está la fabricación de electrodomésticos que creció muchísimo cuando el país fue desarrollándose.
 
2.- La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria. Al principio los barcos se fabricaban a pequeña escala con la llamada   "carpintería de rivera" y, aunque los buques siguen construyéndose en las instalaciones denominadas astilleros, el material utilizado ahora en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de tonelaje. El  INI  construyó grandes astilleros en zonas del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un lugar de los primeros en los  países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo.
La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval, a partir de 1990 bajó la construcción de barcos y hubo  reconversión industrial. Hoy día le hacen la competencia a España China y Corea del Sur en la construcción de barcos.

                                              Fuente: Youtube


3.- Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son muy importantes en la industria de España. 
La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población pide confecciones en lugar de tejidos. Está formada por muchas pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas.


4.-Otros sectores industriales, como los de automoción, químico y agroalimentario son muy importantes ya que son imprescindibles. Tienen grandes fábricas e incluso dinero internacional. 

El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo uno de los impulsores del crecimiento económico.  Constituye un sector de gran influencia en la economía por su capacidad de activar las empresas de las que recibe componentes. Tenemos Opel, Ford, Seat (ahora comprada por Volkswagen), etc.
España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, etc.) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. 
El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Tienen inversiones de grandes capitales normalmente extranjeros.
La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc. Se encuentran en el País Vasco, litoral catalán y en  Madrid.
El sector agroalimentario . En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.


                                                        Fuente: Youtube

5.- A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta. Su importancia está en la importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo.
Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues es completamente imprescindible para en los restantes sectores industriales.


La industria tiene el problema del impacto en el medio ambiente. Algunos de los problemas son los siguientes:

- Aumento del efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
- Desarrollo del agujero de la capa de ozono.
- Lluvia ácida. Los elementos que llegan a la atmósfera se combinan con el oxígeno para formar óxidos, reaccionan con el vapor de agua y forman la lluvia ácida que puede perjudicar los bosques, ríos, suelos, etc.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Educar

Educar

Translate

LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia

  • Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
  • Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
  • Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima

Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013
Unas islas sorprendentes

La Palma

La Palma
Naturaleza en estado puro