Clasesadultoslasagra
The ultimate blog
Etiquetas
- altas presiones
- Anticiclón Azores
- anticiclones
- Antiguo Régimen
- años 20
- bajas presiones
- Becas
- Borbones
- borrascas
- climatología
- climogramas capitales de provincia
- Efecto Foëhn
- El tiempo
- Enseñanza semipresencial
- fascismo
- fordismo
- franquismo
- Gansterismo
- GEOGRAFÍA
- Guerra de Sucesión
- HISTORIA
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- HISTORIA DE ESPAÑA
- Historia en inglés
- Imperialismo
- Litología
- mapa del tiempo
- movimiento obrero
- PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ
- películas
- población
- Presentación
- relieve
- Revolución Industrial.
- Roquedo Península Ibérica
- Segunda Guerra Mundial
- trabajo en cadena
- VIAJES
- volcanes
25 marzo 2021
03 febrero 2021
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)
Blues
1.2.- Las dificultades europeas
Los países europeos tenían después de la guerra graves problemas económicos. La industria y la agricultura habían sufrido mucho durante la guerra, el paro cada vez era mayor y los precios estaban en ascenso. Además había que devolver los prestamos efectuados durante la guerra con lo cual la economía cada vez estaba en peor situación.
Estos problemas eran muy grandes para Alemania que no pudo pagar las reparaciones de guerra que la había impuesto el Tratado de Versalles. Esta situación desató una gran inflación, la pérdida de valor del marco, un gran aumento del paro y un descenso del nivel de vida de los alemanes.
A mediados de los años 20 la situación económica de Europa comenzó a mejorar gracias al Plan Dawes por el que EEUU concedió créditos a Alemania para estimular su crecimiento y los Acuerdos de Locarno que permitieron a Alemania renegociar su deuda.
1.- ¿Por qué EEUU se convirtió en la primera potencia económica mundial al finalizar la I Guerra Mundial?
2.-¿En qué elementos se basó el crecimiento económico estadounidense en la década de 1920?
3.- ¿Cómo definirías el "American way of life" o estilo de vida americano?
4.- ¿A qué problemas tuvo que hacer frente la economía europea en esa misma década?
12 enero 2021
13 diciembre 2020
UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA. EJERCICIOS.
Soluciones ejercicios
1- F, 2- V, 3- F (paleozoicos), 4- V, 5- V, 6- F( Carbonifero), 7- V, 8- F (Plegamiento Alpino), 9- V, 10- V, 11- F (Creus), 12- V, 13- F ( Al revés)
13 noviembre 2020
EL CLIMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
CARACTERISTÍCAS GENERALES DEL CLIMA EN ESPAÑA
Antes de comenzar a hablar de Climatología debemos tener en cuenta conceptos muy básicos como la diferencia que hay entre el tiempo y el clima que muchas veces son usados sin corrección.
A. Diferencia tiempo y clima:
Llamamos tiempo atmosférico al conjunto de condiciones particulares que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinados (de temperatura, humedad, etc.). La ciencia que estudia el tiempo es la Meteorología. Por ejemplo hoy en Huéscar está lloviendo.
El clima es la sucesión de tipos de tiempo que se dan en un lugar. Por ejemplo Huéscar tiene un clima mediterráneo continentalizado con inviernos fríos.
Para conocer el clima de un lugar necesitamos acumular datos de, por lo menos, 30 años. La ciencia que estudia el clima es la Climatología.
B.- ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LOS CLIMAS
B.1.- Las precipitaciones
Son muy importantes ya que de ellas dependen la vegetación y la economía. Las precipitaciones pueden ser en forma de lluvia o nieve. En general las precipitaciones en España son escasas. Distinguimos tres tipos de lluvia:
a) Lluvias de Relieve. Se producen cuando el aire cálido asciende por la ladera de una montaña, al subir se enfría y la humedad se condensa por lo que se produce la precipitación en esa ladera de la montaña (Barlovento). Al pasar al otro lado de la montaña el aire ya ha perdido humedad y aumenta de temperatura al descender por la otra ladera (Sotavento) por lo que en esa ladera no llueve y sube la temperatura. A esto se le llama efecto Foëhn. Este efecto se da mucho en los Alpes y es el responsable de los aludes de nieve al aumentar la temperatura en la ladera de sotavento. También se produce en Huéscar que se encuentra en la ladera de sotavento de La Sagra de ahí la diferencia de paisaje y precipitación entre Galera, Orce, Castilléjar, etc. a sotavento y Santiago de la Espada o el puerto de La Losa a barlovento.
b.- Lluvias de Convección. Se producen cuando el aire de la superficie de la tierra se calienta y asciende, al subir va perdiendo temperatura y se concentra la humedad produciéndose nubes de gran tamaño ( como los cumulonimbos) y finalmente la precipitación. Estas lluvias son frecuentes en el verano en la Península Ibérica.
Cumulonimbos. Fuente: Meteorologíaenred
c.- LLuvias de Frente. Se producen cuando dos masas de aire de características diferentes entran en contacto (frente). El contraste de temperatura produce la precipitación.
28 octubre 2020
UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA
MESETA Y UNIDADES INTERIORES
La Meseta.
Ocupa el O. de la P. Ibérica y se encuentra basculada hacia esta dirección .Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la cuenca del Duero e históricamente con los primitivos reinos de León y Castilla. Al Sur se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.
Presenta materiales paleozoicos, hercinianos.
Las unidades interiores de la Meseta
El Sistema Central
Está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. Destacan las sierras, Guadarrama, Gredos, Somosierra, etc.
Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras, los gneis y otras de composición silícea La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, etc.
Montes de Toledo
Los Montes de Toledo tienen menor entidad como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,(materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su complejidad geológica es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe, Montanchez, San Pedro, etc.
Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de tamaño irregular, denominados rañas ( cantos de cuarcita)
Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta
Cuenca del Duero y la llanura manchega: surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas.
REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:
El Macizo Galaico y los Montes de León
Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Cierran la Meseta por el NO, dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano.
Respecto a los Montes de León, hay que destacar que sus cumbres se elevan por encima de los 2000 metros.; Teleno (2200m), Segundera (2000m)……Presentan un perfil más suave en la Meseta y están compuestos de materiales paleozoicos, hercinianos, con depósitos del Carbonífero, por lo que se encuentran recursos mineros en El Bierzo (León): carbón, hulla, lignito, así como oro, hierro. En cuanto al modelado diremos que las mayores altitudes conservan importantes huellas del glaciarismo. Entre éstas destaca el lago de Sanabria, el mayor lago español de origen glaciar, centro de un importante parque natural y lugar de referencia cultural. Actualmente está siendo erosionado por las precipitaciones propias del clima y su densa vegetación impide ver la roca, excepto en las grandes altitudes.
La Cordillera Cantábrica.
Constituye el borde septentrional de la Mesta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico.
Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000m en unos 40 Km , con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que marca la división entre la España húmeda y la seca.
Se distinguen varias partes:
1. El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana.
2. El sector central de la cordillera, que se extiende sobre Cantabria. Está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante el plegamiento alpino.
Los Montes Vascos
Se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Su poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado con unos 1000 m de altura. Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas.
Los ríos han abierto estuarios y rías.
El Sistema Ibérico
El borde oriental de la Mesta está ocupado por el Sistema Ibérico. Entre los rasgos más sobresalientes de esta cordillera destaca el ser el único sistema montañoso español de importancia que se orienta de noroeste a sureste. Se extiende desde las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo, cerrando por el este la cuenca del Duero y la llanura manchega.
Sierra Morena
Ocupa el borde sur de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos, hercinianos y acogen los fil yacimientos de metal que dieron fama a su minería.
Su importancia como cordillera responde más a su carácter rectilíneo y a su continuidad a lo largo de más de 400 Km de recorrido que a su escasa altitud, pues sólo alcanza los 1323 metros en sierra Madrona, aunque en su interior transmite una acusada sensación de relieve.
Diferenciamos 3 partes: la occidental, entre Huelva y Sevilla; la central, entre Córdoba y Jaén y la oriental, a partir de Jaén donde se encuentra en único paso natural: Despeñaperros.
Ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur, concretado en el escalón que ha de salvarse para acceder a ella desde la Meseta o desde el valle del Guadalquivir, casi inapreciable en el primer caso y muy pronunciado en el segundo.
UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA
Los Pirineos
Se extienden desde desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus a lo largo de 435 Km y forman una barrera montañosa robusta y compacta .
En su interior se distinguen dos zonas:
1. El Pirineo Axial o Axil Es el núcleo de la cordillera. Compone su armazón y se extiende longitudinalmente por una banda de materiales paleozoicos (pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo herciniano desaparecido y cuya composición litológica justifica que la parte central de los Pirineos integre la Iberia silícea.
Presenta las mayores cumbres: Aneto (3400m)
2. El Prepirineo Están a un lado y otro del Pirineo axial. Está formado por rocas calizas.
Tuvieron retoques de glaciarismo en el cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo rellenaran valles formando circos y valles en U.
La Depresión del Ebro
Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno. Inicialmente fue un brazo de mar cuya comunicación con el océano quedó interrumpida a medida que el plegamiento alpino elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos.
Los Sistemas Béticos
Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad , más largo y el de mayor complejidad geológica. Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria a medida que el Plegamiento Alpino comprimió los bancos de sedimentos depositados en el mar de Thetis. La orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir.
Limita al Norte con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del Guadalquivir. Unidades que presenta esta cordillera:
⮚ Cordillera Penibética, litoral, contiene las sierras de mayores alturas: Ronda y Sierra Nevada, entre otras. En esta última están las mayores alturas del sistema: el Mulhacén (3478m), Veleta y también las Sierras de Ronda, Almijara, Gádor, Filabres. En Sierra Nevada se encuentra un afloramiento paleozoico o cristalino, “ventana tectónica”. Aquí encontramos pliegues que han sido movidos hasta 80 y 90 Km de su lugar de origen y que da lugar a zonas como las Alpujarras donde el basamento paleozoico está al descubierto.
El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glacial es débil. Se encuentran lagos de origen glacial, neveros.
Cordillera Subbética, exterior, y al Norte de la Penibética. Tiene una clara orientación suroeste-noreste y se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cabra, Cazorla, Segura y La Sagra. Entre sus materiales abundan las calizas y las margas, y espectaculares relieves kársticos, de los que el más representativo es el Torcal de Antequera.
Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión o surco Intrabético, una serie de depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales blandos: arcillas, margas, arenas, areniscas, calizas.
La Depresión del Guadalquivir
Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico, del que recibe la influencia marítima.
RELIEVES INSULARES
LAS ISLAS BALEARES
Son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a través del cabo de La Nao, ya que, excepto en la isla de Menorca, el archipiélago representa la continuidad de las Cordilleras Béticas; así lo acredita su estructura geológica, la naturaleza de sus materiales y la edad de formación.
LAS ISLAS CANARIAS
Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con otras islas del mismo océano, como Islandia o las Azores. Su origen hay que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria, cuando el Plegamiento Alpino rompe el fondo marino y emerge material magmático a través de las fracturas existentes en esta zona de fricción entre la placa africana y la corteza oceánica. Su punto culminante es el Teide, que con 3710 metros de altitud es la montaña más alta de España.
El Teide. Pico más alto de España 3710 metros.
Fuente: Locosxlosviajes.com
Volcán submarino en La Restinga, isla de El Hierro, Canarias.
25 septiembre 2020
REPASO GEOGRAFÍA POLÍTICA DE ESPAÑA
1.- Cita el nombre de cada una de las Islas Canarias.
2.- Las Canarias se dividen en dos provincias que son...
3.- La comunidad de Castilla y León está formada por....
4.- Cita las provincias del País Vasco y sus capitales.
5.- Cita cuáles son las comunidades autónomas que están formadas por una sola provincia.
6.- ¿ Qué dos ciudades autónomas tiene España?
7.- Cita el nombre de las islas que forman la comunidad autónoma de Baleares.
8.- Extremadura está formada por...
9.- Huesca, Zaragoza y Teruel pertenecen a ...
10.- Completa: La Coruña, Lugo,.....
11.- ¿Qué provincias son limítrofes con Granada?
12.- Cita las provincias que tienen costa en el Mediterráneo.
13.- ¿ Y en el océano Atlántico?
¡Suerte!
22 septiembre 2020
27 mayo 2020
04 febrero 2020
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS Y CONTENDIENTES DE LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
1.- Las causas de la guerra
3.- Las grandes ofensivas alemanas
Alemania comenzó la guerra relámpago basada en la utilización de divisiones acorazadas (los llamados panzer) con la ayuda de la aviación para conseguir un rápido avance del ejército. En el este Polonia fue invadida por los soviéticos y el país fue dividido entre los alemanes y los rusos siguiendo el plan del pacto germano-soviético.
A su vez, los aliados iniciaron el bloqueo naval de Alemania para impedir el aprovisionamiento de hierro que llegaba a través de Noruega. En respuesta, en abril de 1940 los alemanes invadieron Noruega y Dinamarca.
Más tarde se inició la ofensiva contra los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia. El ejercito francés fue vencido rápidamente y Francia se dividió en dos zonas : la Francia ocupada por los alemanes en la parte norte y oeste y la Francia de Vichy que quedó como el gobierno de la resistencia. Alsacia y Lorena fueron anexionadas al territorio alemán e Italia entró en la guerra con los alemanes.
Solo el Reino Unido se resistía a la invasión alemana. Para preparar el desembarco en Gran Bretaña la aviación alemana (Lufwaffe) inició la Batalla de Inglaterra, bombardeando los puertos y las ciudades (1940). El primer ministro Wiston Churchill capitaneó la resistencia de su pueblo frente a los alemanes.
En 1941 Hitler inició la invasión de la URSS y las tropas alemanas del Africakorps conquistaron el norte de África con el mariscal Rommel.
4.- Europa bajo el nazismo
La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich, regiones colonizadas y estados satélites (Francia, Ucrania, Países Bajos, etc.)
La ocupación significó la extensión del terror y la represión sobre la población. Además los alemanes encontraron colaboradores entre la población y los que no estaban de acuerdo con ellos organizaron la Resistencia.
En todas partes se desencadenó la persecución de los judíos (Holocausto) y fueron trasladados a campos de concentración dónde murió la mayoría. La Gestapo y la SS fueron los órganos represivos del nazismo.
5.- La mundialización del conflicto.
Los alemanes pretendían imponer el nuevo orden nazi en toda Europa. Dividieron los territorios en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena Luxemburgo, etc.) estados satélites con gobiernos colaboracionistas (Francia con el régimen de Vichy, Rumanía, etc.) y territorios ocupados (países bálticos)
http://4.bp.blogspot.com/-UWZg88n8RFc/TfpAaotk4JI/AAAAAAAAABM/q9z4OjYPf14/s1600/mapa_2GM_expansi%25C3%25B3n_eje.jpg
2.- La liberación de Europa
Educar

Translate
LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia
- Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
- Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
- Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima
Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Unas islas sorprendentes