22 febrero 2023

EL ESPACIO RURAL

CONDICIONANTES DE LA  ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

A. Los condicionantes naturales

Entre los condicionantes naturales destacan:

1. EL RELIEVE

 La altitud. Modifica las condiciones de humedad y temperatura. En España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de altitud (somos el segundo país con mayor altitud media de Europa después de Suiza) y una gran proporción corresponde a la Meseta, cuya elevación sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios.

 Las pendientes y desniveles. Afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua, a las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas, etc.

2. EL CLIMA

 El clima condiciona la agricultura. Está presente a través de las temperaturas, precipitaciones , vientos, nubosidad, etc.

El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía en el verano y elevadas temperaturas, exigen adaptación a las plantas y cultivos que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (trigo, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival.




Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de unos años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías, etc. que influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadería.

3. LOS SUELOS. Condiciona la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición, ubicación, etc.

4. LA VEGETACIÓN

En ocasiones se ha eliminado para cultivar otras veces se conserva para conseguir madera.


B Los condicionantes humanos

 Condicionantes históricos. Roma hace la primera ordenación agraria de la península ibérica. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas para la alimentación humana. Tenemos muchas palabras de este tema que vienen del árabe:

acequia, arriate, adelfa, albahaca, alhelí, alhucema ('espliego'), arrayán, azucena, jazmín, nenúfar...

La Reconquista y la repoblación cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el campo español.

C Condicionantes sociales y económicos

1. El régimen de propiedad de la tierra.

La propiedad dominante en España es la propiedad privada, con algunas característica como son  un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra (minifundios) y, en el otro extremo, un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra (latifundios)




                                           


    Latifundios

                                              


                                                             Minifundio

A este problema estructural se añade la fragmentación de la tierra en multitud de parcelas, que es un inconveniente para la explotación.

Geográficamente existen diferencias en cuanto al tipo de propiedad. La propiedad pequeña  es dominante en la mitad septentrional, en el Levante y en la franja mediterránea; las grandes fincas están más en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía occidental.

Estas circunstancias tienen sus antecedentes, históricamente existieron tres tipos de propiedad: colectiva, estamental y particular.

La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. 

La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por el mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de los fieles.

Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas. En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado de la tierra y de la partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y en su encarecimiento.

Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y en el siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. 

La influencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad grande  de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. 

D .El régimen de explotación de la tierra

 Más de la mitad de las explotaciones agrarias de España son minifundios de extensión inferior a cinco hectáreas, y las explotaciones de extensión superior a 300 hectáreas representan tan sólo un 1%, aunque concentran una cantidad considerable de tierra.

Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio; sin embargo, ello no está del todo justificado, pues las características e importancia de la explotación no dependen tanto de su superficie como de su rentabilidad económica, ya que explotaciones  muy grandes pueden ser  muy poco rentables y, en cambio, explotaciones de tamaño medio o reducido (regadío, frutales, etc.) pueden generar grandes ingresos.


E. El régimen de tenencia de la tierra

 Distinguimos entre régimen de explotación directa y régimen de explotación indirecta.

El primero consiste en que el titular de la explotación agraria, es propietario de la tierra.

La explotación indirecta resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su explotación en régimen de arrendamiento, aparcería o bajo cualquier otra fórmula.

El arrendamiento es un alquiler y se establece mediante el pago de una renta cierta, convenida de antemano, en metálico o en especie, con independencia del resultado de la cosecha.

La aparcería es una sociedad a la que el sueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. 


LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.

España ha sido tradicionalmente agrícola, pero a mediados del siglo XX reproduce la transformación agrícola y pesquera. La población agraria activa se ha reducido mucho. El principal retroceso se produjo entre 1960-1970, siendo distinto en cada región: muy acusado en Madrid, País Vasco o Cataluña y menos en Extremadura y Galicia.

También ha variado el significado económico de cada subsector. Se ha llegado a una situación en la que el valor de la situación ganadera es superior a la agrícola, lo que es indicativo de una sociedad que demanda más productos ganaderos, carne y leche, que productos agrícolas tradicionales como los cereales.

A partir de los años 60 el campo sufre transformaciones como son el éxodo rural, la mecanización , la ampliación del regadío y la aparición de una nueva sociedad rural.

El éxodo rural supone el traslado de población del interior de España hacia las áreas urbanas. Esto acaba con unas relaciones sociales basadas en la existencia de una mano de obra abundante y barata.

Si hace años el espacio rural tenía una función productiva, hoy ha adquirido el valor de espacio de uso, acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias, talleres, naves de almacenamiento, etc., que están al servicio de necesidades urbanas.

También acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de naturaleza, ejemplo de ello son las áreas protegidas.

LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.

 Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua, ..los condicionantes humanos son esenciales.

Demográficos. En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos ( si hay mucha población para alimentar) o se abandonan las menos productivas( si hay poca población) cambiando la estructura agrícola y erosionándose las tierras abandonadas.

Técnicos. La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al comercio.

Sociales. En España hay una diferencia entre el sur con predominio de grandes propiedades y el norte con predominio de pequeña propiedad.

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.

Históricos. El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc.

Políticos. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura.


DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

El dominio atlántico

La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques y de los prados. La producción ganadera también es muy importante.

 Predomina la pequeña propiedad y el hábitat disperso del que forman parte multitud de aldeas y caseríos.

Los cultivos son variados, destacan los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales.  La ganadería vacuna se ha  desarrollado con   la producción de hierbas y forrajes. Las razas autóctonas se han mejorado con la introducción de razas extranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria.

El dominio mediterráneo interior

El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística sobre el denominador común de la influencia del clima mediterráneo. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los últimos lustros, ha ganado mucha extensión el regadío.

  Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina.  Se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa.

 El oeste peninsular  pertenece a la Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y producen cosechas moderadas,  por esta razón predomina la  dehesa con grandes latifundios.

           

                                                  Paisaje de dehesa en Extremadura



El dominio mediterráneo litoral

Sus características son  la baja altitud sobre el nivel del mar y veranos calurosos e inviernos templados y escasas precipitaciones. 

• Cataluña está muy  especializada y con clara orientación hacia el mercado. En general, ha habido un  retroceso de los cultivos de secano y un desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.

• El Levante acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. En estos espacios  se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose hacia tierras de peor calidad.

• En Andalucía, compartiendo rasgos con el litoral mediterráneo, distinguimos los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:

1) Cinegético-forestal de las montañas.

2) Las campiñas béticas son el espacio cerealista por antonomasia. Existen grandes superficies dedicadas al girasol y otras plantas industriales.

3) El paisaje del olivar.

4) Las hoyas y las depresiones interiores tienen cultivos tradicionales, como los cereales, y las plantas industriales como el tabaco y la remolacha.

5) El litoral alberga desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajo el gigantesco mar de plástico 


Canarias

El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas.

Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa del suelo por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo.  La ganadería se centra en las cabras.



03 octubre 2022

EL TURISMO


1.- ¿QUÉ ES EL TURISMO Y DÓNDE SE REALIZA ?


     El turismo son los desplazamientos fuera de nuestro entorno habitual, así cómo las actividades que realizamos durante esos viajes.

A)  Evolución del turismo
    Al principio solo iban de turismo las clases aristocráticas y con dinero de la sociedad pero a partir de los años 50 del siglo XX se produjo un aumento del turismo. Comenzó por establecerse un mes de vacaciones pagadas para todos los trabajadores y los del norte de Europa comenzaron a viajar hacia los países del sur en busca de sol, playa, buenos precios, etc.
   Los primeros en viajar hacia el sur fueron los alemanes, ingleses, franceses, etc.

A lo largo del siglo XX hay 3 etapas en la evolución del turismo:

A. 1.- Década de los años 50 y 60
   En esta etapa se produjo una llegada masiva de turistas desde Europa hacia los países del Mediterráneo y las estaciones de esquí, favorecidas por el uso del automóvil.
A. 2.- La década de los 70
    Se difunde el turismo a nivel mundial por los vuelos charter que hacen más baratos los viajes.
A. 3.- Los años 80 y 90
    En estos años el turismo aumenta espectacularmente y aparecen nuevas actividades como el turismo rural y el ecológico.


Logo turístico de España realizado por Joan Miró

B) Tipos de turismo
    Existen distintos tipos de turismo según el destino o la clase de viajeros.
1.-  Turismo litoral
     Se basa en la explotación del turismo de sol y mar. Los hoteles, los restaurantes, etc. se sitúan en la costa y se hacen actividades relacionadas con el mar como los deportes acuáticos.
2.- Turismo de montaña
      Existen dos tipos, uno que se basa en escalar montañas, la ecología, etc. y otro que se realiza en invierno para practicar el esquí.




                                                          Pirineos
3.- Turismo cultural
    Se busca visitar los principales monumentos de los distintos países. España es el segundo país más visitado del mundo por sus monumentos, cultura, gastronomía, etc. y de todos los monumentos la Alhambra es el más visitado. El año 2019 se recibieron en España 83`7 millones de turistas, marcando un record histórico. Después de la pandemia de COVID-19 los datos han bajado aunque se observa una pequeña recuperación llegando en 2022 a 71´6 millones de turistas internacionales. La razón de esta llegada masiva de turistas es nuestro clima, oferta cultural y de ocio, buenos precios, seguridad, nivel de nuestros hoteles, etc. 
4.- Turismo rural
 Se visitan lugares tranquilos para relajarse. Andalucía ofrece muchos alojamientos de este tipo.





5.- Turismo de salud
    Se basa en ir a balnearios para reposar, tomar las aguas medicinales, etc. En España destacan el Balneario de La Toja en Galicia, Lanjarón en Granada, etc.
                                              Balneario de Archena (Murcia)
6.- Turismo religioso
    Se visitan lugares sagrados para los cristianos o para otras religiones como Roma, La Meca, Jerusalem, etc.
7.- Turismo de negocios
    Se basa en ir a exposiciones, ferias de muestras, etc. Destaca sobre todo Madrid.

2.- CAUSAS PARA EL AUMENTO DEL TURISMO

    a) Aumento del tiempo libre: por jubilaciones (viajes del IMSERSO), vacaciones pagadas, etc.
    b) Crecimiento del nivel de vida: si hay más dinero éste se dedica a los viajes.
    c) Mejoras del transporte: Los viajes son cada vez más baratos, más rápidos, etc.
    d) Nuevas pautas de comportamiento: La necesidad de conocer lugares del mundo de los que se tienen noticias.


01 octubre 2022

LA POBLACIÓN EN ESPAÑA



 1.- Fuentes demográficas para el estudio de la población

  La Demografía es la ciencia que estudia la población. Los estados siempre han querido conocer el número de habitantes, reparto de la población, sexo, etc.

   Los primeros en tener censos de población  fueron los romanos, les interesaba conocer el número de habitantes  para recaudar impuestos y para las levas (reclutamiento) forzosas en el ejército.

  Los incas utilizaron el sistema del quipu, una cuerda con nudos que reflejaba el número de habitantes. También en Europa en la Edad Media se utilizaba el sistema de "fuegos" para saber las personas que vivían en una población. Cada "fuego" o chimenea estaba en una casa y se pensaba que en cada una podían vivir 4 -5 personas por lo que sabiendo el número de fuegos y multiplicando se podían conocer más o menos los habitantes.


En la Edad Media en España, los primeros en tener un sistema para conocer el número de habitantes fueron los Reyes Católicos con el censo de Alonso de Quintanilla de 1482. Este censo servía para recaudar impuestos y el ejército.

Más tarde se continuó con  los censos parroquiales. En ellos se anotaban las personas que se bautizaban, se enterraban, etc. Estos censos presentan el problema de no ser muy fiables ya que no todas las personas se bautizaban o eran enterradas en la misma parroquia.
En la actualidad se utilizan los registros civiles que son los más fiables ya que es obligatoria la inscripción en ellos. También se siguen utilizando los registros parroquiales para conocer el número de habitantes,  pero muchos de ellos fueron destruidos en la Guerra Civil Española (1936-1939).

El número de habitantes de España a 1 de enero de 2022 era de 47.385.107 personas, un 0`13% menos que en 2020. Hombres 23.236.999 y mujeres 24.195.806. En cuanto al número de extranjeros tenemos 5.417.883.

   En cuanto a los países de procedencia de los inmigrantes :

PaísPoblación
1. Bandera de Marruecos Marruecos935 089
2. Bandera de Rumania Rumania556 204
3. Bandera de Colombia Colombia514 110
4. Bandera de Ecuador Ecuador416 527
5. Bandera de Venezuela Venezuela396 188
6. Bandera de Argentina Argentina302 406
7. Bandera de Reino Unido Reino Unido268 957
8. Bandera de Perú Perú244 827
9. Bandera de Francia Francia210 529
10. Bandera de la República Popular China China208 788
11. Bandera de la República Dominicana República Dominicana186 395
12. Bandera de Bolivia Bolivia178 829
13. Bandera de Alemania Alemania167 388
14. Bandera de Cuba Cuba164 853
15. Bandera de Brasil Brasil156 499
16. Bandera de Italia Italia143 151
17. Bandera de Honduras Honduras133 297
18. Bandera de Ucrania Ucrania116 155
19. Bandera de Bulgaria Bulgaria113 194
20. Bandera de Paraguay Paraguay107 354
21. Bandera de Pakistán Pakistán101 406
22. Bandera de Rusia Rusia97 447
23. Bandera de Portugal Portugal95 221
24. Bandera de Uruguay Uruguay82 353
25. Bandera de Senegal Senegal79 903
26. Bandera de Argelia Argelia71 474
27. Bandera de Nicaragua Nicaragua63 375
28. Bandera de Chile Chile62 410
29. Bandera de México México61 276
30. Bandera de Suiza Suiza60 637
31. Bandera de la India India58 469
32. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos56 847
33. Bandera de Filipinas Filipinas52 426
Fuente Wikipedia. 2022


    Esta población no se reparte por igual en todo el territorio. Debemos estudiar la densidad de población que es igual al número de habitantes  dividido entre los kilómetros cuadrados. 

         D= nº habitantes 
                  km2

2.- Factores que influyen en la distribución de la población


  En general en España distinguimos entre el interior del país que está más vacío, menos Madrid, y toda la periferia y las islas Canarias y Baleares que están muy pobladas.
    Los factores que influyen en la distribución de la población son:

   a) factores geográficos.
 Son básicamente el clima y la altitud. Un clima extremo no facilita que se asiente la población. Lo mismo ocurre con la altitud que dificulta  la agricultura, etc.
   b) factores demográficos.
El interior está más vacío mientras la zona de la costa aparece con bastante población y servicios.
   c) factores socioeconómicos. 
Hay hechos o situaciones que atraen población hacia determinadas zonas o expulsan la población dando lugar a las migraciones (movimientos de población).

 3.- Estructura de la población en España

  3.1.- Natalidad y fecundidad
Natalidad y fecundidad son conceptos que se utilizan para referirse a la
capacidad procreadora de una población; sin embargo, no significan lo mismo. La
palabra natalidad se refiere a los nacimientos habidos dentro de una población considerada en su conjunto; en cambio, la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear, y no en el conjunto de la población.

Evolución de la natalidad y de la fecundidad

    Hasta fechas recientes España ha sido un país con alta natalidad dentro de Europa. A todos ha sorprendido que, en un período de tiempo muy corto, la natalidad y la fecundidad españolas se hayan situado entre las más bajas del mundo.

   Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, todavía a principios del siglo XX era alta (33,9%); se mantuvo con valores relativamente altos durante la primera mitad del siglo; los descensos  más fuertes se producen a causa de la Guerra Civil (16,6% en 1939).
 El descenso más drástico llegó a finales de la década de 1990.

La tasa de natalidad podemos saberla con la siguiente fórmula:
   
    TN= Nº de nacimientos en un año  x 1000
               Población total de ese año

 También existe la Tasa de Fecundidad, con esta fórmula:

             Tf =      Nº de nacimientos en un año    x 1000
                   Nº de  mujeres en edad de procrear
                                (15- 45 años)

 ¿Por qué han disminuido tanto la natalidad y la fecundidad? 

   Hoy se consideran que los motivos son múltiples y complejos; junto a causas de índole económica (coste de la crianza de los hijos, aumento del nivel de renta), existen también razones de tipo sociológico, cultural e institucional, aparte de las demográficas. En la actualidad, destaca el desarrollo de la industrialización, la urbanización y la secularización, junto a otros factores como: 
• La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral. 
 • El coste de la educación y crianza de los hijos. 
• El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida. 
La marcha de la natalidad en España está relacionada con  los diferentes acontecimientos históricos por los que ha atravesado: Guerra Civil, emigración, crisis económicas (autarquía), cambios en la estructura por edad, evolución de la nupcialidad, etc. Nuestro país entra desde el año 1975 en un cambio de tendencia. Se inicia una bajada de la natalidad, siendo el descanso especialmente brusco hasta 1998. Las causas se deben la crisis del año 73, “crisis del petróleo” y el consiguiente aumento del paro, la muerte de Franco que provoca una etapa de incertidumbre política que se verá unida a la pérdida de influencia de la Iglesia y la aparición de una sociedad más laica.
Los años 80 verán aparecer la Ley del Divorcio y la Ley del Aborto, que contribuirán al descenso.




Proyección de la población:



La distribución espacial 


   La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Las regiones del sur y las islas son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas.

    Por comunidades Canarias, Andalucía occidental , Baleares, Murcia,  etc. y en general toda la periferia del país tienen una natalidad más elevada que el interior. Las cifras más bajas las tienen Galicia, Asturias, Castilla y León y en general las comunidades del interior peninsular.

  La tasa de natalidad en España es de 1`19 hijos por mujer en 2022 y la edad media para tener el primer hijo se sitúa en los 32`8 años.



3. 2.- Mortalidad


26 mayo 2022

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



    CAUSAS Y CONTENDIENTES DE LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

1.- Las causas de la guerra


     El nazismo alemán y el fascismo italiano tuvieron una política expansionista que quería engrandecer sus fronteras. Para conseguirlo reforzaron su ejército y comenzó la carrera de armamentos y el militarismo. También se reforzó el sentimiento nacionalista en contra de las naciones que habían ganado la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, que Alemania consideraba humillante.
   Estas ideas eran las mismas que tenía Japón. Allí su emperador Hiro Hito quería expandirse por Asia en contra de las potencias coloniales. Al tener las mismas ideas y los mismos enemigos (Francia, Reino Unido y la URSS), se estableció una alianza entre Japón, Alemania e Italia.
   Los países democraticos no frenaron el avance del fascismo. EEUU estaba en una política de aislamiento y tanto Francia como Reino Unido se inclinaban por una política de apaciguamiento frente a Alemania para evitar una nueva guerra.

   Había una serie de hechos a principios de los años 30 que finalmente llegaron a la guerra:

- Japón ocupó Manchuria en China. (1931)



- Italia invadió Etiopía y Albania.(1935)

             




- Italia y Alemania ayudaron al bando fascista en la Guerra Civil Española. (1936-1939)
- Hitler remilitarizó la zona de Renania, en contra de lo acordado en el tratado de Versalles (1936) y ocupó Austria dónde  se habían extendido las ideas nazis. Más tarde exigió a Checoslovaquia la entrega de los Sudetes.

  Francia y el Reino Unido convocaron la Conferencia de Munich para frenar las aspiraciones de Alemania pero terminaron cediendo ya que Hitler prometió terminar con el expansionismo. Como consecuencia, Checoslovaquia desapareció como estado, Bohemia y Moravia se convirtieron en protectorados alemanes y Eslovaquia pasó a ser un estado satélite alemán.

2.- Las alianzas y el estallido de la guerra

   
     En 1939 Alemania le reclamó a Polonia el Corredor de Danzig, unos territorios alemanes que el Tratado de Versalles otorgó a Polonia para darle salida al Báltico. Francia y el Reino Unido firmaron un tratado con Polonia para frenar a los alemanes. Además Alemania firmó con Stalin el Pacto Germano-Soviético en 1939. El 1 de  septiembre de 1939 Alemania invade Polonia lo que provoca que Francia y el Reino Unido declaren la guerra a Alemania. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial.

  

                                                                     Hitler y Stalin

3.- Las grandes ofensivas alemanas

   Alemania comenzó la guerra relámpago basada en la utilización de divisiones acorazadas (los llamados panzer) con la ayuda de la aviación para conseguir un rápido avance del ejército. En el este Polonia fue invadida por los soviéticos y el país fue dividido entre los alemanes y los rusos siguiendo el plan del pacto germano-soviético.


                                                          Panzer
  
   A su vez, los aliados iniciaron el bloqueo naval de Alemania para impedir el aprovisionamiento de hierro que llegaba a través de Noruega. En respuesta, en abril de 1940 los alemanes invadieron Noruega y Dinamarca.
    Más tarde se inició la ofensiva contra los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia. El ejercito francés fue vencido rápidamente y Francia se dividió en dos zonas : la Francia ocupada  por los alemanes en la parte norte y oeste y la Francia de Vichy que quedó como el gobierno de la resistencia.  Alsacia y Lorena fueron anexionadas al territorio alemán e Italia entró en la guerra con los alemanes.

         

                                                                              www.aehe.es

    Solo el Reino Unido se resistía a la invasión alemana. Para preparar el desembarco en Gran Bretaña la aviación alemana (Lufwaffe) inició la Batalla de Inglaterra, bombardeando los puertos y las ciudades (1940). El primer ministro Wiston Churchill capitaneó la resistencia de su pueblo frente a los alemanes.

      En 1941 Hitler inició la invasión de la URSS y las tropas alemanas del Africakorps conquistaron el norte de África con el mariscal Rommel.

 4.- Europa bajo el nazismo

      La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos  en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados  en regiones incorporadas al Reich, regiones colonizadas y estados satélites (Francia, Ucrania, Países Bajos, etc.)
     La ocupación significó la extensión del terror y la represión sobre la población. Además los alemanes encontraron colaboradores entre la población y los que no estaban de acuerdo con ellos organizaron la Resistencia.
     En todas partes se desencadenó la persecución de los judíos  (Holocausto) y fueron trasladados a campos de concentración dónde murió la mayoría. La Gestapo y la SS fueron los órganos represivos del nazismo.


Viaje al interior del Holocausto. Los campos de concentración nazis. Canal historia en Youtube.



                                       




5.- La mundialización del conflicto.

      A partir de 1941 la guerra se mundializó extendiéndose más allá de Europa. En el norte de África y en Oriente Próximo los italianos y alemanes se batieron contra el ejército británico. Con el objetivo de impedir el acceso e los británicos al Canal de Suez el Afrikacorps  desembarcó en Libia en febrero de 1940 y se internó en Egipto.
   La expansión japonesa en el Pacífico decidió al presidente Roosevelt a decretar el embargo sobre el acero y el petróleo destinados a Japón. En respuesta, en diciembre de 1941 Japón atacó a la flota estadounidense en Pearl Harbor y EEUU le declaró la guerra. A finales de 1941 el conflicto había alcanzado dimensiones planetarias y el Eje Roma-Berlín-Tokio parecía invencible.

6.- Los países ocupados

Los alemanes pretendían imponer el nuevo orden nazi en toda Europa. Dividieron los territorios en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena Luxemburgo, etc.) estados satélites con gobiernos colaboracionistas (Francia con el régimen de Vichy, Rumanía, etc.) y territorios ocupados (países bálticos)
    Todos estos territorios debían contribuir al engrandecimiento de Alemania para ellos proveían de materias primas, productos agrícolas, etc. al Reich. Los prisioneros de guerra eran utilizados como mano de obra para las industrias alemanas.


Frase a la entrada de los campos de concentración: Arbeit Macht Frei ( El trabajo os hará libres)
Gettyimages.com

   La actitud ante la ocupación nazi tuvo dos vías: los Colaboracionistas que apoyaban la ocupación y la Resistencia clandestina que apoyaba el avance de los ejércitos aliados. Los nazis implantaron un régimen de violencia y terror . La Gestapo y la SS ejercieron una fuerte represión sobre la sociedad civil. Además se impuso la persecución a los judíos que fueron trasladados a campos de concentración.

LAS GRANDES OFENSIVAS ALIADAS

1.- El esfuerzo de guerra aliado

A partir de 1942 el Reino Unido, EEUU y la URSS con Churchill, Roosevelt y Stalin realizaron un gran esfuerzo de guerra y toda su economía se organizó en torno a la guerra. EEUU mandó tropas a Europa.
    Tras la entrada de EEUU y La URSS en la guerra la situación comenzó a cambiar en junio de 1942. Frenándose el avance de los japoneses en el Pacífico con las batallas de Midway y Guadalcanal.
   
   En el N. de África los alemanes fueron derrotados por los británicos en El -Alamein y más tarde en Túnez. Desde ésta zona de África se iniciaría la invasión por parte de los aliados de Italia.
  
  La batalla de Stalingrado fue el primer gran fracaso de Hitler. La ciudad resistió varios meses de asedio. Von Paulus se rindió y los soviéticos recuperaron Ucrania y Leningrado.

Mapa ofensivas aliadas:


   Los aliados empezaron su ofensiva y en julio de 1943 desembarcaron en Sicilia conquistando después el sur de Italia. Mussolini fue depuesto y el ejército capituló. Los alemanes invadieron Italia, liberaron a Mussolini y lo pusieron al frente de la República Social Italiana que estaba bajo control nazi.

   La liberación de Europa se produjo tras el Desembarco de Normandía en junio de 1944 con tropas de EEUU y el Reino Unido. Avanzaron hacía el oeste, liberaron París y entraron en Alemania. A la vez los rusos avanzaron por el este y expulsaron a los alemanes de Polonia, Rumania y Bulgaria. Los aliados bombardearon las ciudades.
      Se inició la ocupación de Alemania por parte de ambos ejércitos. El 30 de abril de 1945 Hitler se suicidó. El 8 de mayo Alemania se rindió.

3.- El fin de la guerra en el Pacífico

   En el Pacífico los americanos prácticamente tenían la situación dominada pero Japón mantenía la resistencia con los kamikazes (pilotos de la armada imperial japonesa que, de manera suicida, estrellaban sus aviones cargados de bombas contra los barcos de los aliados a finales de la II Guerra Mundial)

     A pesar de los bombardeos sobre Tokyo y otras ciudades la rendición de Japón se retrasaba una vez terminada la guerra en Europa. Para forzar la rendición Truman el presidente de EEUU decidió utilizar un arma nueva, la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. Hubo 150.000 muertos.
    Ante el horror de la bomba Japón finalmente capituló. La II Guerra Mundial había terminado.









                                           Batalla de Midway. mihistoriauniversal.com






                         


                                                                        Hiroshima. Euronews






                                                  Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
                                                                     es.wikipedia.org







































Educar

Educar

Translate

LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia

  • Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
  • Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
  • Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima

Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013
Unas islas sorprendentes

La Palma

La Palma
Naturaleza en estado puro