Etiquetas
- Acertijos Nazismo
- Al Capone
- Al-Andalus
- altas presiones
- Anticiclón Azores
- anticiclones
- Antiguo Régimen
- años 20
- bajas presiones
- Barroco
- Becas
- Borbones
- borrascas
- Ciudades
- climas
- climatología
- Climatología Climas
- climogramas capitales de provincia
- crecimiento vegetativo
- Efecto Foëhn
- El tiempo
- Emigración
- Enseñanza semipresencial
- Erosión
- Espacio rural
- Estudios
- fascismo
- fordismo
- franquismo
- Gansterismo
- GEOGRAFÍA
- Geografía Política
- Geología
- Guerra de Sucesión
- guerra fría
- HISTORIA
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- HISTORIA DE ESPAÑA
- Historia en inglés
- Íberos
- II República Española
- Imperialismo
- Industria en España
- Ingeniería romana
- La Revolución Industrial
- Litología
- mapa del tiempo
- Mapa España Físico y Político
- Megalitismo
- Ministerio del Tiempo
- Moodle
- mortalidad
- movimiento obrero
- natalidad
- Oymyakon
- PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ
- Patrimonio Inmaterial Andaluz
- películas
- Periodo de Entreguerras
- pesca
- población
- Posguerra
- Prácticas Geografía
- Presentación
- relieve
- Relieve ejercicios
- Renacimiento
- Revolución Industrial.
- Romanos
- Roquedo Península Ibérica
- Segunda Guerra Mundial
- Segunda Revolución Industrial
- trabajo en cadena
- Transición
- Transportes
- turismo
- Urbanismo
- variedad climática de la Península Ibérica
- VIAJES
- volcanes
05 diciembre 2013
Tiempos Modernos
03 diciembre 2013
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XIX se produjo la Segunda Revolución Industrial en la que nuevos países se industrializaron como Japón o Estados Unidos. Además habrá nuevas fuentes de energía, se desarrollaran nuevas industrias, etc.
1.- Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias
a) Electricidad.- Se comenzó a producir electricidad en las centrales hidroeléctricas por la invención de la dinamo en 1869. Además con el alternador y el transformador se podía llevar la energía eléctrica a otros lugares. La electricidad fue muy importante por su uso en el cinematógrafo, fonógrafo, iluminación, teléfono, radio, telégrafo, etc. También en la iluminación de las casas, ciudades, etc.
Fonógrafo
b) Petróleo.- Comenzó a extraerse en EEUU a mediados del siglo XIX y con la invención del motor de explosión se empezó a aplicar como combustible para los automóviles en 1885. También el motor diésel comenzó a utilizarse en los barcos y más tarde en los aviones, como consecuencia de esto los transportes crecieron muchísimo en esta época.
c) Nuevos materiales. Comenzaron a utilizarse nuevos materiales como el acero inoxidable y el aluminio. De esta forma la industria del automóvil (con Henry Ford y la invención del utilitario ) se extendió rápidamente.
d) Industria Química. Se desarrolló sobre todo el Alemania con la fabricación de pesticidas, abonos, tintes, productos farmacéuticos, vulcanizado del caucho, etc. Y otros productos químicos como el ácido sulfúrico, sosa, dinamita, vulcanización del caucho, etc.)
d) Acero y cemento armado . El uso de estos materiales permitió que se edificaran los primeros rascacielos.
2.- La nueva organización industrial
A finales del siglo XIX se comenzó a fabricar en serie. Esta era la mejor forma de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de la fabricación.
Este método de trabajo se llama Taylorismo : que consiste en la fabricación en cadena, es decir, la división del proceso de producción en tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión. De este modo, cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de obra.
Escena de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin de 1936. Se trata de un invento para evitar que el obrero pierda el tiempo a la hora del almuerzo.
Escena de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin de 1936. Se trata de un invento para evitar que el obrero pierda el tiempo a la hora del almuerzo.
También surgen el Cartel (acuerdos entre empresas), el Trust ( fusión de empresas), el Holding (grupo financiero formado por empresas y bancos) y el Monopolio (derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).
02 diciembre 2013
La Revolución Industrial
1.- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
- La población comenzó a crecer desde mediados del siglo XVIII, a esto se le llamó la revolución demográfica. ( La demografía es la ciencia que estudia la población).
- Se pasó de un régimen demográfico antiguo a uno moderno en muy pocos años por una serie de avances en medicina, alimentación, etc. Los tipos de régimen demográfico son Antiguo: alta natalidad y alta mortalidad, De transición: alta natalidad y baja mortalidad por lo que la población crece y Moderno: Baja natalidad y baja mortalidad.
- Las causas de que la población aumentara fueron el aumento de la producción de alimentos (Recordad el sistema Norfolk) y las mejoras en la medicina y la higiene. La población al estar mejor alimentada era más resistente a las enfermedades y la esperanza de vida paso de 38 años a finales del siglo XVIII a los 50 a finales del siglo XIX.
2.- LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Al haber más población había más demanda de alimentos y los precios subieron por lo que los propietarios de las tierras se esforzaron en mejorar la producción. Esto se consiguió de dos formas:
a) Cambiando el sistema de propiedad de la tierra: la propiedad señorial se convirtió en propiedad privada y los propietarios pudieron cercar sus tierras y obtener mejores rendimientos.
b) Nuevas técnicas de cultivo: con la eliminación del barbecho y su sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk). También se comenzaron a utilizar nuevas máquinas como sembradoras, trilladoras, segadoras, etc. y nuevos cultivos como el maíz o la patata que hicieron que la agricultura fuera más productiva.
Las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual, aumentó la productividad y disminuyeron los costes de producción. A la vez aumentó la demanda, se podía vender más barato al producir más y los empresarios obtenían mayores beneficios.
Al principio las máquinas se movían por la fuerza hidráulica (del agua) pero el descubrimiento de la máquina de vapor ( alimentada por carbón) de James Watt en 1769 fue una autentica revolución.
Los obreros y la producción se concentraron en las fabricas dónde se desarrolló la división del trabajo y cada obrero realizaba una parte del proceso de fabricación, de ésta forma la producción era más rápida y económica.
3.1.- LA INDUSTRIA TEXTIL
En Gran Bretaña el primer sector en utilizar máquinas fue la industria del algodón con una serie de innovaciones técnicas cómo la lanzadera volante que aumentó la velocidad a la que se tejía, nuevas máquinas de hilar y el telar mecánico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Educar

Translate
LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia
- Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
- Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
- Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima
Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Unas islas sorprendentes