Etiquetas
- Acertijos Nazismo
- Al Capone
- Al-Andalus
- altas presiones
- Anticiclón Azores
- anticiclones
- Antiguo Régimen
- años 20
- bajas presiones
- Barroco
- Becas
- Borbones
- borrascas
- Ciudades
- climas
- climatología
- Climatología Climas
- climogramas capitales de provincia
- crecimiento vegetativo
- Efecto Foëhn
- El tiempo
- Emigración
- Enseñanza semipresencial
- Erosión
- Espacio rural
- Estudios
- fascismo
- fordismo
- franquismo
- Gansterismo
- GEOGRAFÍA
- Geografía Política
- Geología
- Guerra de Sucesión
- guerra fría
- HISTORIA
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- HISTORIA DE ESPAÑA
- Historia en inglés
- Íberos
- II República Española
- Imperialismo
- Industria en España
- Ingeniería romana
- La Revolución Industrial
- Litología
- mapa del tiempo
- Mapa España Físico y Político
- Megalitismo
- Ministerio del Tiempo
- Moodle
- mortalidad
- movimiento obrero
- natalidad
- Oymyakon
- PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ
- Patrimonio Inmaterial Andaluz
- películas
- Periodo de Entreguerras
- pesca
- población
- Posguerra
- Prácticas Geografía
- Presentación
- relieve
- Relieve ejercicios
- Renacimiento
- Revolución Industrial.
- Romanos
- Roquedo Península Ibérica
- Segunda Guerra Mundial
- Segunda Revolución Industrial
- trabajo en cadena
- Transición
- Transportes
- turismo
- Urbanismo
- variedad climática de la Península Ibérica
- VIAJES
- volcanes
21 enero 2014
16 enero 2014
Descolonización y Tercer Mundo
También podemos ver el siguiente vídeo sobre el comercio justo.
15 enero 2014
EL FASCISMO
1.1.- Italia después de la I Guerra Mundial
1. 3.- La dictadura fascista
- Concentración de todo el poder en manos de un líder carismático (Mussolini: llamado el Duce) y un partido (el fascista)
- Supresión de la democracia y los partidos.
- Supresión de los sindicatos. Las huelgas fueron prohibidas.
- Economía capitalista de propiedad privada.
- Supremacía del estado fascista, se dirigía la economía, educación, medios de comunicación, etc.
- Autarquía : se quería la autosuficiencia económica.
Mussolini prometió la creación de un gran imperio italiano que fuera como el antiguo Imperio Romano. Para crear este imperio comenzó invadiendo Etiopía.
2.- EL NAZISMO ALEMÁN
1.- La república de Weimar
Después de la I Guerra Mundial, en 1918 se proclamó en Alemania la república de Weimar con carácter democrático. Se convocaron elecciones y ganó una coalición de los tres principales partidos: socialdemócratas, católicos y liberales. Los problemas de Alemania en este momento eran numerosos: El Tratado de Versalles había sido considerado humillante para Alemania, debía pagar reparaciones de guerra, su ejército había sido reducido y había tenido que devolver parte de los teritorios que habían ocupado durante la I Guerra Mundial.
Además el paro en el país era cada vez más acuciante y había una gran inflación. Ante esta situación los franceses ocuparon el Rhur como garantía de cobro. También la República tuvo que enfrentarse a la oposición de numerosos grupos.
1.2:- Hitler y el partido nazi
Adolfo Hitler se unió al Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP) y se convirtió en su líder. En 1925 escribió su libro Mi Lucha (Mein Kampf) en el que hablaba de no respetar la democracia parlamentaria y el odio a los bolcheviques. También defendía el antisemitismo (odio a los judíos), la superioridad de la raza aria y el tener un gran imperio (Reich) que uniese a todos los pueblos de habla alemana.
Para convencer a las clases trabajadoras, Hitler utilizó la demagogia:
(Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia ambición política ) :
en sus discursos arremetió contra los que acusó de ser los responsables de la crisis alemana, los judíos, los comunistas y los demócratas.
El partido nazi escogió como emblema la bandera roja con la cruz gamada (también llamada esvástica) y contó con grupos paramilitares, las S.A. y las SS.
Cruz gamada o esvástica
Adolfo Hitler
1. 3.- El nazismo al poder
La crisis de 1929 fue grave para Alemania, al retirarse el capital de EEUU muchas empresas cerraron y en paro cada vez era mayor. Una parte de la población comenzó a inclinarse por el partido nazi. En las elecciones de 1932 el partido nazi consiguió 196 diputados y los comunistas 100 y se presionó al gobierno para que nombrara canciller a Hitler. Se convocaron nuevas elecciones para marzo de 1933.
En plena campaña electoral se produjo un incendio en el Reichstag (Parlamento) y los nazis acusaron a los comunistas de haberlo provocado. Este incidente sirvió a Hitler para proclamar el estado de emergencia, perseguir a sus adversarios y recortar las libertades civiles. Con esta situación el partido nazi obtuvo el 44% de los votos.
En 1934, tras la muerte de Hindenburg, Hitler se proclamó Führer (líder) y canciller del III Reich (Imperio). El camino hacía la dictadura en Alemania había comenzado.
Al llegar el partido nazi al poder se convirtió en una dictadura, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos y se quitaron numerosas libertades. Todos los trabajadores se tuvieron que afiliar obligatoriamente al único sindicato permitido. Además una nueva policía, la SS y la GESTAPO ( Policía secreta bajo la administración de las SS y con función de investigar y perseguir todas las ¨tendencias peligrosas para el estado¨), se encargaron de perseguir a la oposición. También se crearon los campos de concentración para perseguir a la oposición.
Los nazis pensaban que la sociedad alemana tenía que estar basada en la superioridad de la raza aria. Esta idea llevó a la persecución de otros pueblos que no fueran arios, especialmente los judíos. Muchos intelectuales, artistas, etc. que no estaban de acuerdo con estas ideas fueron perseguidos e incluso algunos tuvieron que salir del país.
En 1935 se promulgaron las Leyes de Nuremberg que impedían los matrimonios mixtos entre judíos y alemanes y se siguió con la persecución a sus negocios, etc.
El nazismo le daba a la mujer un papel muy poco importante en la sociedad, en general las mujeres debían dedicarse a las 3 K : "Kinder, Kirche, Küche" ( hijos, iglesia, cocina). Para adoctrinar a los jóvenes se crearon las Juventudes Hitlerianas.
Otra de las ideas de Hitler era crear un gran imperio con todos los territorios que hablaran alemán o tuvieran tradiciones alemanas. Era la idea del espacio vital, había que conquistar esos territorios. El III Reich fomentó la economía de manera que Alemania pudiera prepararse para la guerra. Se pretendía la autarquía económica, es decir, la autosuficiencia. Comenzaron a construirse nuevas infraestructuras y, sobre todo, a fabricarse armas. También hubo una política militarista, se crearon la Luftwaffe o aviación y la Wehrmacht o el ejército.
La economía iba hacía la guerra y el ejército era cada vez más fuerte, por tanto Hitler estaba preparado para la guerra y pronto comenzaría la II Guerra Mundial.
Ejercicios
Enlace a las páginas de Historia del siglo XX:
Historiasiglo20. Los fascismos
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena7/swf/AutoevaluacionQuiz2/quiz.html
claseshistoria. Los fascismos
http://www.claseshistoria.com/fascismos/esquema.htm
1.- Nacionalismo exacerbado.
1.- ¿Qué es el totalitarismo?
2.- Explica las principales causas de la aparición de los totalitarismos.
3.- Explica las características de los totalitarismos.
4.- Nombre del libro de Hitler dónde explica la ideología nazi.
5.- ¿Cómo pensó Hitler que debía llegar al poder? ¿Qué hizo?
6.- Qué situación internacional influyó en la subida del partido nazi en Alemania?
7.- ¿Qué dos hechos hicieron que el partido nazi consolidara su poder entre 1933 y 1934?
8,. Explica las características del III Reich.
9.- Explica la política social del nazismo y el papel de los judíos.
Acertijos sobre el nazismo. Soluciones
2.- Judios, comunistas y democrátas.
3.-trabajo para todos, reducción de los beneficios de la industria, mejora de salarios y sociedad más igualitaria.
4.- SA ( Secciones de Asalto) y SS ( Secciones de protección)
5.- Aprovechando la democracia para hacerse nombrar canciller. Incendio del Reichstag y culpando a los comunistas.
El Fascismo
1.- Nacionalismo exacerbado.
2.- Exaltación del estado.
3.- Culto al líder ( Duce, Führer, Generalísimo)
4.- Rechazo de la democracia y el liberalismo.
5.- Sociedad no igualitaria.
6.- Fanatismo, obediencia ciega... Rechazo de la razón.
7.- Uso de la violencia.
8.- Italia: Irredentismo. Mussolini
9.- Alemania: III Reich. Espacio Vital. Hitler
10.- Uso de los medios de comunicación y propaganda.
14 enero 2014
11 enero 2014
1929. EL GRAN CRAC
Preguntas repaso
1.- ¿Por qué EEUU era una potencia económica después de la I Guerra Mundial?
2.- ¿Qué pasaba con la banca en ese país?
3.- ¿En qué se basaba el crecimiento económico de EEUU?
4.- Explica el American Way of Life.
5.- Explica qué ocurría en Europa en este período.
6.- Explica las causas del hundimiento de la bolsa de Nueva York.
7.- ¿Qué fue el Jueves Negro?
8.- Explica la Gran Depresión.
9.- ¿Por qué se extendió la crisis al resto del mundo?
10.- ¿Cómo se luchó contra la crisis? Explica el New Deal.
11.- ¿Qué se propuso en Europa para salir de la crisis?
10 enero 2014
Ley Seca
09 enero 2014
I GUERRA MUNDIAL( 1914-1918). ESQUEMA
07 enero 2014
EL IMPERIALISMO
Comenzaremos por la definición del Imperialismo.
Es el dominio de un país (la metrópoli) sobre otros (las colonias) por medio de la fuerza militar, económica o política. En consecuencia, la economía, la política y la cultura de las colonias quedan sometidas a los intereses de los estados extranjeros colonizadores.
A finales del siglo XIX Europa era una potencia tecnológica, demográfica y económica, necesitaba conquistar nuevos mercados tanto para conseguir materias primas como para obtener nuevos mercados dónde vender sus productos y se lanzó a conquistar el mundo.
Las causas del imperialismo fueron las siguientes:
Existían distintos tipos de colonias.
1.- Tipos de colonias:
1.1.- Colonias de explotación
Eran los territorios dedicados a la explotación económica, es decir, para explotar sus recursos. Eran colonias para crear grandes plantaciones de algodón, azúcar, cacao, té, etc. o para extraer en las minas oro, plata, diamantes, etc. Los propietarios eran siempre europeos que empleaban mano de obra indígena con salarios muy bajos. Tanto el gobernador como todos los grandes funcionarios eran europeos y se aplicaba una verdadera política de ocupación. Los europeos no solían irse a vivir allí.
1. 2.- Colonias de poblamiento
Eran las colonias que por su buen clima, los pocos indígenas que tenían o sus cantidad de riquezas, recibían mucha población europea que se iba allí a vivir (colonos). Tenían cierta independencia en cuanto a su gobierno. Colonias de este tipo (que en el imperio inglés se llamaron dominios) fueron Canadá, Australia o Nueva Zelanda o Argelia para los franceses que la llegaron a considerar una provincia más.
1. 3.- Protectorados
Eran territorios que tenían antes de la colonización sus propios gobiernos muy afianzados y que, después de ser ocupados por los europeos, mantuvieron su gobierno indígena y su propia organización. El ejemplo más claro en África fue Marruecos que era protectorado de España y Francia. También Egipto a principios del siglo XX pasó a ser un protectorado de Gran Bretaña que había participado en la construcción del Canal de Suez.
La colonización de África fue rápida. Los británicos, franceses, alemanes, etc. tenían mucho interés en la zona y se convocó la Conferencia de Berlín (1885) en la que se decidieron las normas y las zonas que serían ocupadas por cada país, las distintas zonas de influencia.
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.
Discurso de Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico en 1895
" El pastel de reyes y emperadores" 1898
Ejercicios:
"Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?"
Discurso de Jules Ferry en la Cámara de Diputados, 1885.
A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.
2.- Explica los argumentos utilizados por las potencias para justificar el colonialismo. ¿Sobre qué ideas se apoyan?
¿Crees que en la sociedad actual existen actitudes como la de Chamberlain o Ferry? ¿Qué opinión te merecen?
Educar

Translate
LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia
- Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
- Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
- Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima
Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Unas islas sorprendentes