Etiquetas
- Acertijos Nazismo
- Al Capone
- Al-Andalus
- altas presiones
- Anticiclón Azores
- anticiclones
- Antiguo Régimen
- años 20
- bajas presiones
- Barroco
- Becas
- Borbones
- borrascas
- Ciudades
- climas
- climatología
- Climatología Climas
- climogramas capitales de provincia
- crecimiento vegetativo
- Efecto Foëhn
- El tiempo
- Emigración
- Enseñanza semipresencial
- Erosión
- Espacio rural
- Estudios
- fascismo
- fordismo
- franquismo
- Gansterismo
- GEOGRAFÍA
- Geografía Política
- Geología
- Guerra de Sucesión
- guerra fría
- HISTORIA
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- HISTORIA DE ESPAÑA
- Historia en inglés
- Íberos
- II República Española
- Imperialismo
- Industria en España
- Ingeniería romana
- La Revolución Industrial
- Litología
- mapa del tiempo
- Mapa España Físico y Político
- Megalitismo
- Ministerio del Tiempo
- Moodle
- mortalidad
- movimiento obrero
- natalidad
- Oymyakon
- PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ
- Patrimonio Inmaterial Andaluz
- películas
- Periodo de Entreguerras
- pesca
- población
- Posguerra
- Prácticas Geografía
- Presentación
- relieve
- Relieve ejercicios
- Renacimiento
- Revolución Industrial.
- Romanos
- Roquedo Península Ibérica
- Segunda Guerra Mundial
- Segunda Revolución Industrial
- trabajo en cadena
- Transición
- Transportes
- turismo
- Urbanismo
- variedad climática de la Península Ibérica
- VIAJES
- volcanes
30 mayo 2021
Descargar materiales plataforma moodle sin conexión
17 mayo 2021
GUERRA FRÍA Y COEXISTENCIA PACÍFICA
1.- ¿Qué es la Guerra Fría?
La Guerra Fría es un modelo de relaciones internacionales que se desarrolla después de la II Guerra Mundial basado en el antagonismo entre dos bloques de países liderados por las dos grandes potencias: EEUU y la URSS.
Nunca se llegó a una guerra declarada pero las dos potencias entraron en la carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques llevó también al juego sucio, la propaganda contra el enemigo, el espionaje, etc. Todo estaba justificado por la necesidad de defenderse de la supuesta amenaza del bloque rival.
2.- Los conflictos de la Guerra Fría
La rivalidad entre las dos potencias se manifestó en guerras fuera de sus territorios. Las más importantes fueron:
a) Guerra de Corea
Al finalizar la II Guerra Mundial el norte de la península de Corea fue ocupada por los rusos y el sur por EEUU. Se intentó hacer un estado único pero al retirarse las tropas de ocupación en 1949 el país se dividió en dos.
En 1950 Corea del Norte invadió el sur con el apoyo de los rusos y EEUU intervino para ayudar al sur. La guerra acabó con la paz de Panmunjon dividiendo las dos Coreas.
b) Guerra de Vietnam
Independizados de Francia en 1945 pero sin que ésta lo aceptara y se inicia una guerra entre las fuerzas nacionalistas con el apoyo de los soviéticos y el ejército colonial apoyado por EEUU. La guerra terminó en 1954 y Vietnam se dividió en Vietnam del Norte con un gobierno comunista y Vietnam del Sur con un gobierno proccidental.
Tras la retirada de los franceses, EEUU envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.
"La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los derechos humanos cometidos por los dos bandos. Sin embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Esta oposición y el hecho de ser la única derrota militar de los Estados Unidos en el siglo XX, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado síndrome de Vietnam. El síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los años 1980, durante el mandato de Ronald Reagan, hasta la Guerra del Golfo de 1992.33 La guerra de Vietnam se convirtió en un icono, perdurado en la actualidad, de los grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo."
Fuente: Wikipedia.
c) Crisis de los Misiles
En Cuba se había instalado un régimen comunista dirigido por Fidel Castro que nunca fue aceptado por EEUU. Para ahogar al régimen castrista, declararon el boicot económico a la isla , que pronto recibió el apoyo de la URSS.
El momento de máxima tensión se vivió en 1962 cuando ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, EEUU ordenó un bloqueo marítimo. Después de días de elevada tensión internacional los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levantó el bloqueo.
3.- Coexistencia pacífica y distensión entre bloques
A finales de la década de 1950 el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica. Una nueva generación de dirigentes como Kennedy en EEUU y Jkruschov en la URSS se mostraron con una actitud más tolerante hacia las diferencias ideológicas del bloque rival.
Aunque los conflictos estaban abiertos , la evidencia de que ambos poseían armamento nuclear que los podía llevar a la destrucción masiva, y la conciencia de que estaban apareciendo nuevos protagonistas en la escena internacional (Tercer Mundo) cuyos problemas y conflictos iban más allá de los intereses de los bloques, llevaron a intentar solucionar por la vía pacífica algunos conflictos.
Así, se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (El llamado Teléfono Rojo) y se negociaron crisis como la de Cuba. Ambos gobiernos también se mostraron proclives al establecimiento de acuerdos para frenar la carrera de armamentos.
Por último, EEUU en el año 1972, estableció relaciones con el régimen comunista de China y las dos Alemanias (la República Democrática de Alemania y la República Federal de Alemania ) iniciaron conversaciones que las llevaron a reconocerse oficialmente.
Educar

Translate
LOS IMPRESCINDIBLES. Para empezar algunos de los mejores libros de o sobre la Historia
- Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram
- Sinuhé el egipcio. Mika Waltari
- Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Josef Klima
Canarias desde el satélite Terra. 15 junio 2013

Unas islas sorprendentes