España es el segundo país consumidor de pescado en el mundo, después de Japón, con casi 43 kilos por persona y año aunque las cifras van descendiendo en los últimos años. A pesar de esto la pesca no tiene una gran importancia en el PIB (Producto Interior Bruto), solo es el 0`5 %. Pero si se piensa que cada puesto de trabajo en el mar genera 6 o 7 en tierra, su valor es más alto que en el resto de los países desarrollados.
La pesca española representa un 2% del total mundial, ocupando un lugar destacado en cuanto a tonelaje y uno más destacado en cuanto a la calidad de las capturas. Aunque la situación en los últimos años ha cambiado bastante debido a la entrada de España en la Unión Europea, el agotamiento de los caladeros, la nueva situación de los mares, etc.
2.- Los caladeros nacionales
La sobreexplotación de los caladeros (lugares dónde se calan, se sumergen las redes para pescar) nacionales ha obligado a tomar diversas medidas para recuperar los recursos de la pesca. Las medidas han sido las siguientes:
- control sobre licencias.
-regulación de las artes de pesca, las redes y las tallas mínimas.
- períodos de paro biológico en los que está prohibido pescar.
- repoblación de algunas especies.
La calidad de los caladeros depende de distintas condiciones del agua como la temperatura ( a mayor temperatura menos vida por menos oxigeno), la transparencia de las aguas ( si está más turbia hay mayores capturas), la salinidad ( más o menos cantidad de sal influye en la vida de los peces), la existencia de más o menos cantidad de plancton (conjunto de de organismos que viven en las aguas marinas a merced del movimiento de las mismas y que es el alimento básico de la mayoría de los peces) y las condiciones del litoral y el relieve marino ya que a menor profundidad hay más capturas.
Las aguas del océano Atlántico son menos salinas que las mediterráneas con temperaturas que en agosto oscilan entre los 18 y 10 grados y en enero entre los 15 y 11 con mareas pronunciadas de hasta cuatro metros que posibilitan la recolección de moluscos. El agua del mar Mediterráneo es más transparente, menos salina y tiene una temperatura que oscila entre los 25º de agosto y los 14 º de enero y mareas menos pronunciadas.
En la Edad Media, la pesca continuó siendo de subsistencia. En el Cantábrico los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consumo fresco o curado.
A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera.
En el siglo XX, los arrastreros impulsados por la máquina de vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el ferrocarril, facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior.
A partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y en Gran Sol. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la II Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelto a incrementarse.
A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero la mayoría de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental .
En 1976 Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Esto se generalizó , lo que significó que, en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las aguas jurisdiccionales. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
2.- Noroeste. Desde el río Eo a la frontera con Portugal.
3. El litoral mediterráneo. En el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable. Ocupa desde el Cabo de Gata al cabo de La Nao.
Islas Canarias desde el satélite Terra
4.1.- Clases de pesca
a).- Pesca costera artesanal
Barcos inferiores a 20 TRB (toneladas de registro bruto), casco de madera, hasta 3 tripulantes, regreso diario a puerto y pescado fresco.
b).- Pesca de bajura
Barcos entre 20 y 100 TRB, 10 tripulantes, 10 o 15 días en el mar y traen pescado fresco refrigerado.
c).- Pesca de altura.
Barcos entre 100 y 250 TRB, hasta 15 tripulantes, hasta un mes en el mar, pescado congelado sin limpiar.
d).- Pesca de gran altura.
Barcos de más de 250 TRB, 30 o más tripulantes, varios meses en el mar, barcos factoría, pescado limpio, congelado, troceado y, en ocasiones, envasado. Van a Terranova, península del Labrador, etc.
acuicultura: Del latín aqua "agua" y español -cultura. 1. f. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.
El mejillón presenta un porcentaje muy importante de la producción total y está concentrada en Galicia. Otras especies como la ostra, almeja fina y almeja del Pacífico, concentradas en la región cantábrica y gallega. Destacan las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha.
Ejercicios:
1.- Explica la diferencia entre pesca de gran altura, altura y bajura.
2.- ¿Qué son los buques factoría?
3.- Explica qué son las artes de pesca.
4.- Busca la definición y dí qué especies se pescan con las siguientes artes:
Almadraba, palangre, trasmallo, cerco y arrastre.
5.- Define las 200 millas y la repercusión que tuvieron para la pesca en España.
6.- ¿Qué es un caladero? ¿Qué caladeros frecuenta España?
7.- Definición de Acuicultura. ¿Qué especies se producen con esta técnica?
1.El mapa presenta las distintas regiones pesqueras españolas. En relación con él contesta a las siguientes preguntas:
a)Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6.
b) Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 1, 3, 5 y 8.
c) Diga el nombre de las comunidades a las que afectan los números 2 y 4.
d) ¿Qué factores explican la mayor importancia de las regiones pesqueras del noroeste y cantábrica respecto a las Mediterráneas?
2. En el mapa aparecen señaladas las distintas regiones pesqueras españolas. Obsérvalas y contesta a las siguientes cuestiones (enlace)
a) Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 1, 3 y 8 y el de las comunidades a las que afecta los números 3 y 4.
b) ¿Cuál es la región pesquera más importante en función de sus capturas y tamaño de la flota? Además, enumera las características de las dos regiones pesqueras más meridionales de España.
c) ¿Cuáles son los problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden tener?
3.Sobre el mismo mapa
a) Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 2, 3, 4 y 5 y el de las comunidades a las que afectan las números 1, 2, 3 y 4.
b.- Compara (similitudes y diferencias) la región Suratlántica con la del noroeste
c).- ¿Cuáles son las principales especies capturadas y en qué volumen?
d).- Explica las causas que han estado en la base del desarrollo de la acuicultura en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario